sábado, 6 de junio de 2009

Título: Compañía. Nueva sección de cortometrajes



Iniciamos con este video una nueva sección de CORTOMETRAJES en La Esfera Cultural. Corren nuevos y buenos tiempos para este género creativo. Un género que hace apenas una década estaba solo al alcance de pocos, por sus altos costes de producción. Hoy en día, con las cámaras digitales e incluso con los telefónos móviles, cualquiera puede crear su mundo visual, creando y mostrando su trabajo en una gran pantalla de proyección, con millones de espectadores, Internet. Impensable hace muy poco.

Iniciamos la sección con este trabajo de
Alex Hernandez titulado Compañía, por varios motivos y tambien por ninguno en especial. Lo elegimos porque cuando buscamos en Google cortometraje aparece en los primeros lugares, es un corto con una crítica muy dispar, un trabajo ejecutado correctamente y que muestra que, para contar una historia, no es necesario grandes medios. El único pero que le pondría a este corto es esa "voz en Off" que a toda persona amante del verdadero cine molesta (para ello leemos una novela), pero que en este trabajo casi está justificada.

Este post es la presentación de esta nueva sección. En siguientes profundizaremos en las críticas. Disfruten con nosotros de alto cine en formato pequeño.

viernes, 5 de junio de 2009

"DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE" (Pequeño comentario)

La energía y las cosas que usamos provienen del medio ambiente y esos recursos no son imperecederos, ni están siempre a nuestra disposición sino que son restringidos o limitados y siguen las leyes establecidas por la naturaleza. Ser hijos de la ambición y de la ignorancia, sobretodo de la primera, implica que todo desastre es posible. Y ante ese temor a los “sin escrúpulos” nos encontramos un poco desvalidos, pero tenemos el deber de la protesta y del ejemplo.
Los listados de muertes –animal, vegetal o forestal, contaminación atmosférica, de mares y ríos, etc., que trastornan el medio ambiente nos estimulan a hacer un esfuerzo a favor del mundo. Es imprescindible hacer lo que esté a nuestro alcance aunque suponga dejar nuestras comodidades habituales y realizar un esfuerzo.
Aún estamos a tiempo de evitar los peores efectos del cambio climático, pero siempre que se emprendan medidas decididas y contundentes. El cambio climático afectará a los elementos básicos de la vida de las personas y seres de todo el mundo.
El desarrollo insostenible, como el que actualmente tenemos, asegura serias dificultades de futuro si no lo hipoteca para siempre, y nos aboca a una destrucción sin paliativos; el desarrollo sostenible, en el que debemos participar y tener voz y denuncia, asegura en cambio la vida presente y futura.
Pese a que se ha reiterado tantas veces, y hay tanta información en este sentido, en un día como hoy y siempre, recapacitemos…

“la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra.”


Teo Revilla Bravo.

Obra: "Pájaros bebiendo"
Autoría: Teo.

Próxima sección: Crítica de Blogs



En La Esfera Cultural pretendemos iniciar una nueva sección. Su nombre: Crítica de Blogs. Pienso que el nombre lo dice todo; solo especificar que nos haremos eco solo de aquellos blogs de contenido cultural. ¿Y ésto como se hace? Pues imaginamos que como criticamos y comentamos las obras literarias y las películas. El problema es que no tenemos modelo y en primaria no existía aquello que a todos nos martirizó y por el que pasamos, el famoso “comentario de texto” en este caso “comentario de blog”, entre otras cosas por que no existían los blogs. Desde la distancia y la imparcialidad navegaremos en busca de joyas escondidas y trataremos de analizar sus contenidos: ¿que aportan, que veracidad proyectan, que peso tienen sus reflexiones,…? Y en menor manera nos ensañaremos con su diseño, número de visitas, estilo y voz, sobre su planteamiento, su historia, perfil de visitantes…

Ya tenemos enfocado el primero, pero no damos pistas para no adulterarlo y lo maquille.

jueves, 4 de junio de 2009

Guiyu

Alguien decidió que ese era un buen lugar para llevar toda la chatarra del mundo. Para empezar, pasaba un río limpio con pesca abundante. Había hierba verde y flores silvestres. El aire era puro y los pájaros sabían construir nidos. Sus seres humanos dormían confiados en las noches musicales de grillos.
Nadie dudó en descargar allí unos cuantos miles de toneladas de chatarra importada. Allí crecerían los centros de fundición de metal fuertes y seguros. Las aguas del río podrían arrastrar los vertidos negros junto a los cadáveres de los peces y los humos espesos y las brumas ácidas podrían mezclarse con las nubes y llover veneno en otros lugares o sobre sus propias cabezas. Junto a la chatarra de un mundo mejor podría llegar una legión de campesinos sin futuro ni posibilidades. A ellos no les importaría trabajar dieciocho horas al día, comer hortalizas con dibujos de calavera y respirar aire de química extraña. Cobrarían un poco más que en el pueblo y ganarían el derecho de enviar a sus nietos a la frontera del mundo mejor. Ese mundo donde se asegura que la chatarra no existe y quien dijera lo contrario solo estaría intentando asustar con un mal cuento chino.

Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato


La escritora Dolores M. Koch define muy bien cómo escribir minificciones (o micro-relatos o micro-cuentos), el género literario más reciente, complejo y experimental.

“Un micro-relato ha de tener algunas de las siguientes características (no necesariamente todas a la vez): hibridez genérica, desenlace ambivalente o elíptico, alusiones literarias (o bíblicas, míticas, históricas, etc.), rescate de fórmulas de escritura antigua (como fábulas o bestiarios) y la inserción de formatos nuevos, no literarios, de la tecnología y de los medios modernos de comunicación”.

Los Diez recursos pincha aquí

¡Estamos invitados!


Los integrantes del Colectivo formado por Francisco Arteaga, Laura Fernández, Abel Herrera, Pablo Moreno, Miguel Pombrol y Macame Trápaga, alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, nos invitan la inauguración del Proyecto Artístico Cultural TERRITORIO ∞, que tendrá lugar el jueves 4 de junio en las instalaciones del CANAL 8 TV a las 20.3h.
El Proyecto Artístico Cultural TERRITORIO ∞ es una idea donde desde siete ópticas diferentes se analizará –o, al menos, se cuestionará- la conformación de nuestra realidad territorial, entendiéndola como la suma de circunstancias culturales, patrimoniales, económicas, políticas, sociales...El tema con sus distintos ámbitos –siempre importantes en un marco de finitud insular- se expondrá a través de manifestaciones artísticas audiovisuales además de por mesas de debate.


Para ello cuentan con la colaboración del Canal 8 de televisión que centrará su emisión en el proyecto durante una semana y acogerá en sus instalaciones una circunstancial Sala de Exposición.
Un proyecto interesante que, sin duda, no debemos dejar escapar.
TERRITORIO ∞ permanecerá en el recinto de CANAL 8 TV desde el jueves 4 hasta el domingo 7 de junio y en sus emisiones durante la semana temática.

"Despertar" Fragmento

Cuando me di cuenta que tenía los ojos abiertos, aún tardé en comprender que miraba. El azul borroso parecía un cielo extraño, lleno de zonas oscuras, como si fueran humedades. No había estrellas ni nubarrones y, pronto, empecé a observar como la luz, cada vez más intensa, descubría aquellas esquinas. No me resultaba un ambiente familiar, o al menos no lo recordaba con claridad. Mis pensamientos eran torpes, como mi seca boca entreabierta; las ideas se sucedían lentamente como gotas que caen del deshielo. Mis ojos inauguraron los primeros movimientos, para hacer descender la mirada, siguiendo la esquina de aquella pared hasta descubrirlo. Allí estaba, inspeccionándome, con esos ojos profundos, casi desafiantes, e inmóvil. Su gorra estrellada y su barba revolucionaria me recordó su acento argentino y casi podía olfatear el humo de su cohiba. Su presencia abarcaba toda la pared desnuda, que parecía ser sostenida por un viejo ropero, que ocupaba la pared vecina. La penumbra se resistía a luz, que entraba a hurtadillas, entre las cortinas ondeantes de aquel ventanal. Como la marea en pleamar, sus continuos vaivenes anunciaban una pronta victoria.

Texto: Marcos Alonso

Dorothea Lange: sus mejores imágenes





Los años decisivos, es una obra que reúne los trabajos fotográficos más importantes de Dorothea Lange. Las huellas de la Segunda Guerra Mundial y de la Gran Depresión fueron inmortalizadas por Lange con su estilo documental, de una fuerza y profundidad arrolladoras. Si buscas obsequiar a alguien, que tiene sensibilidad y gusto por el arte de la fotografía, con un regalo de buen gusto, esta es una opción sin discusión.



Si quieres ver más fotos suyas, pincha aquí



miércoles, 3 de junio de 2009

REVÉS

Mirar el revés de un mundo, enamorarse de un reloj, imitar modos de vida; no resulta tan extraño. Es común ver a alguien querer a un perro como a un hijo. Lo llevan en brazos a la tienda, al parque, lo dejan dormir en sus camas y recostar su cabeza en la almohada. El perro llega incluso a olvidar sus orígenes y soñar que es un can, en la peor de sus pesadillas.
Otros educan al hijo como a un cordero, libres en un recinto y guiados por líderes en los caminos transversos. Hay pastores que desprecian a sus corderos y a los locos, dejándolos acercarse a los confines del lobo y de los precipicios. Qué decir de los que ven a sus locos como a una pena y se regocijan en su actitud de misericordia hacia ella y creerse inmunes a culpas. No hay que ir muy lejos para conocer a expertos en leer las penas en las arrugas, esas huellas de la vida que han pasado también por primaveras y otoños vibrantes. Huellas como jardines, y jardines como lástimas que pueden verse del revés, sin resultar... tan extraño.

Texto: Dácil Martín

Hembra



Hembra que entre mis muslos callabas
de todos los favores que pude prometerte
te debo la locura.


El último hombre 1984

Dos recomendaciones de libros

Nuestra buena amiga Ana González Rinne nos envía estas dos recomendaciones y sabiendo de su buen criterio y gustos literarios, me tomo la libertad de transcribirles el texto:

Antes de terminar de leerlo ya me apetecía recomendarlo. Ray Bradbury:
Edición Minotauro. El Convector Toynbee (junto con otros 22 relatos).
Iba a soltar una parrafada, pero no, si no lo han leído creo que les gustará y si ya lo han leído: felicidades.


Ciudad de Cristal de Paul Auster (dentro de la trilogía de Nueva York).
Es una novela de detectives para leer, pensar, releer, volver a
pensar, sacar alguna conclusión, y leer las conclusiones de otros, dejar pasar el tiempo y tal vez volverla a leer. Es frustrante leerla como se leen las novelas policiacas, lo magnífico no es el hilo argumental sino todo lo que envuelve y rodea la historia. Confunde el hecho de que de los detectives esperamos respuestas y no más misterio. Me pareció magnífico el cruce de realidad y ficción. Me queda la duda de si se podría haber escrito esa historia de todos son todos de tal manera que no requiriera segundas lecturas ni interpretaciones posteriores.

El quimérico inquilino


El quimérico inquilino es la primera novela de Roland Topor (1938-1997), un relato sórdido e inquietante que Roman Polansky llevó al cine y protagonizó con bastante acierto. Es la historia de la progresiva autodestrucción psicológica y física de su protagonista al quedar atrapado en la espiral de la locura y sus terrores. Trelkovsky, un joven parisino correcto y discreto, alquila un apartamento que ha quedado libre en la calle Pyrénées. Poco a poco, las relaciones con los vecinos y su obsesión por la trágica desaparición de la antigua inquilina, le van sumergiendo en una pesadilla llena de extrañas visiones, una grotesca trampa que adquiere las precisas dimensiones de un agobiante apartamento. El final inesperado constituye una obra maestra del «tercer acto», un desenlace en el que el autor sugiere la terrible idea de la historia circular, del eterno retorno del tormento. Sobre El quimérico inquilino, el prestigioso escritor y guionista John Collier dijo lo siguiente: «Una historia de terror realmente actual, tan estrechamente enrollada sobre sí misma, tan fría, sigilosa y mortal como una serpiente en la cama».

martes, 2 de junio de 2009

Te hiere la clica a guayaba cotorrera


En tiempo de primavera

florece la pica-pica

y a ti te hiere la clica

a guayaba cotorrera.




Esta cantinela se la he escuchado a mi padre desde que era niño, y como un disco rallado a la entrada de la primavera la volvía a escuchar. Me advertía del comienzo de la estación de las flores. De pequeño me resultaba sonoro y agradable al oído. Luego lo memoricé y puntualmente lo repetía sin entender su significado. De jovenzuelo me percaté de lo que escondían y llevaba implícito. Actualmente me pregunto por su valor literario, ¿quien es su autor,? ¿de donde proviene?, mi padre me dice que puede ser una guajira cubana. Son un conjunto de palabras que han evolucionado conmigo y que me gustaría que tuvieran una segunda estrofa/parte -una continuación- necesito más. ¿Alguien es capaz de crear su continuación? o dar alguna luz a esta sugerente y olorosa creación.

lunes, 1 de junio de 2009

Déjame Entrar. ¿Y ahora que digo yo?



Déjame entrar, ¿Por dónde empezar a diseccionar ésta película? ¿Es una película de terror? ¿Un giro al género de vampiros? ¿Un subgénero del thriller?...

Empecemos por las cosas buenas que aporta: Indudablemente su ambientación. Toda la acción de la película se desarrolla en el barrio de Blackeberg (Estocolmo), en el invierno de 1980. Una época de frío, de desencanto con la vida, de dificultades económicas, de vidas sin sentido y afectos. La ambientación es perfecta, con escenarios y fotografía que huelen a esa época. Dudé si la película que visionaba fue rodada en el 2008 y cuando salí de la sala no pude resistir confirmar su año de rodaje, pues los teléfonos, los coches, el vestuario de los personajes… me transportaban a esa fecha y me hacían dudar. Todo un logro. Déjame entrar en ambientación no se puede superar, obtiene nota sobresaliente. Los personajes famélicos, blancos, poco agraciados, con vestuario que nada les favorecen, le dan a la película otro punto interesante. No he leído la novela en la que está basada la película, del sueco John Ajvide Lindqvist, pero creo que tenía más posibilidades de adaptación. Los personajes están muy planos, aparecen metidos con calzador en las escenas para que les muerdan el cuello. No hablemos del maquillaje, recuerda aquellas películas de género B donde empleaban el kepchu. La sangre en la boca de la pequeña vampiro “canta” un poco. Existen escenas brillantes, como la del personaje de los gatos con “síndrome de Noe” o cuando los niños duermen juntos, grabada con primerísimos planos que te acerca a su mundo interior. Pero el conjunto de la película y su continuidad parece un collage de escenas que te descoloca, un montaje que lo único que pretende es cubrir la hora y media habitual que dura una película. Me molesta un forzado de enfoque muy repetitivo y sin justificar, del primer plano al segundo y viceversa en muchas escenas. Pero del trabajo en general se podría rescatar muchos encuadres de gran valor. Cohabitan buenas tomas, con algunas nefastas, que hacen que el resultado final tienda a un trabajo mediocre. Déjame entrar tiene un look de película europea muy marcado, que puede ser chocante para los espectadores que no les guste este tipo de cine. Si tengo que aconsejar esta película, tendría que hacerlo de forma individual, dependiendo de varios factores: si son amigos o conocidos, si les gusta o no el cine europeo, si les gusta el género de los vampiros o el thriller, si son espectadores avezados en películas de autor, si son esos espectadores que buscan algo más que una película comercial… Resumiendo, que no tengo ni idea si aconsejártela o no.

domingo, 31 de mayo de 2009

"UN ACERCAMIENTO A RAINER MARÍA RILKE."



Rilke personifica al poeta puro –si dejamos que esta palabra exprese su autenticidad-, aquel que, encerrado en sí mismo, sólo vive para su obra, la desentraña y nos la ofrece como muy superior a sí mismo y a toda otra realidad vital propia o ajena. Rilke pensaba con secreta angustia desde la reflexión:
“En la conciencia nuestra al mismo tiempo
Sucede el florecer y el marchitarnos”.
Fue un hombre que cantó al concepto o extensión del mundo que llamamos lo sagrado, el misterium tremendum, lo numinoso, las teofanías. Y no es sólo la relación humana y social lo que sacrifica en los altares de su oscuro dios; es la vida misma lo que debe consumirse a favor de esa divinidad que es la obra poética. La obra contra la vida.
“Vivo mi vida en círculos que se abren
sobre las cosas, anchos.
Y tal vez no lograré cerrar el último
pero quiero intentarlo.
Giro en torno de Dios, antigua torre,
giro hacia miles de años,
y aún no sé si soy águila o tormenta
o si soy un gran cántico”.

Su influencia sobre la poesía posterior es tan extensa como indefinida; no ha conocido fronteras entre los poetas que han querido encarnar el sentido existencial de la vida: el dolor innominado, el peligro de existir, la inseguridad de las relaciones y del amor…
La lírica intemporal de su obra, textos de inolvidable perfección, la confusión y el destello vivido de una humanidad intensa, o aquellas cargadas de pensamiento y visión del mundo, esa poesía esencial de la condición humana, se yergue inalterada en lo más cambiante de los tiempos. Su obra resiste, resistirá inexhausta cualquier número de lecturas y de sensibilidades que a su obra se acerquen. En él, precursor, la exacerbación del autoanálisis se convierte en el olvido de sí, en pura mirada, en atención al misterio de las cosa, a la palabra que la revela y que es legado imperecedero.
Su singularidad y su fracaso en el amor; sus temores y tormentos continuos; sus viajes de ciudad en ciudad; su relación con la muerte; su intensa religiosidad… Pero son esos poemas en que esa experiencia se consolida y forma los que tienen la palabra, y la tienen porque son la palabra, el lenguaje-objeto en que se ha transformado el poeta.
Lírico muy puro cuyas intuiciones han influido posteriormente sobre pensadores. Padre y no hijo de filósofos. Precursor de las sombrías intuiciones de lo abierto, del resistir, de la angustia, de la muerte propia, de la soledad, del riesgo… Con casi un siglo de posterioridad, nos seguimos beneficiando de la vertiginosa actualidad de tales exploraciones.
Rilke es considerado hoy día uno de los pilares sólidos de la poesía del siglo xx. Sin duda uno de los más grandes, un impulsor que insufló a toda la poesía contemporánea su contacto doloroso con los problemas del destino humano, con el misterio de la condición del hombre. Dio a la escritura poética un nuevo régimen más ascético y puro: la desaparición del yo a favor de la forma, de la obra del objeto poético.
Quizás sea momento –aunque siempre permanece- de reivindicarlo, de traerlo a la memoria como homenaje, de acercarnos a sus versos y sentir la grandeza de una poesía que nunca deja indiferente por su contenido y especial belleza.


Teo Revilla Bravo
Barcelona.-2009

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes